Acompañar a las familias refugiadas en su integración a nuestra sociedad y garantizarles una atención adecuada a su salud física y emocional.
El desplazamiento forzado de personas no para de crecer en todo el mundo. Por ello, desde diciembre de 2017, San Juan de Dios acoge en su Hogar-residencia de Manresa a familias refugiadas llegadas de países donde su vida corría peligro, como por ejemplo Venezuela, Siria o Afganistán.
San Juan de Dios acompaña a las familias refugiadas para facilitar su integración: la escolarización de los menores, regularización administrativa, aprendizaje del idioma para los adultos, etc. A nivel sanitario, el servicio de enfermería es el nexo entre las personas acogidas y el sistema de salud universal catalán, de forma que se las informa sobre su funcionamiento para que puedan hacer un buen uso del mismo y de manera autónoma en el futuro. Este servicio también da respuesta a las situaciones diarias que se dan en el Hogar-residencia y que requieren atención de primeros auxilios como caídas, desmayos o fiebre ocasional. Contar con personal sanitario “in-situ” asegura una atención de urgencia efectiva y una derivación óptima (si fuera necesaria) al centro sanitario requerido.
Al mismo tiempo, este proyecto contempla la dimensión mental y emocional de las personas acogidas en el Hogar-residencia. Muchas de ellas tienen secuelas importantes por la experiencia vivida y exteriorizan, una vez se sienten seguras, todo el estrés acumulado o posibles traumas reprimidos. Por ello, es muy importante poder ofrecerles atención psicológica que ayude a detectar y tratar lo antes posible estos problemas.
- Realización de primeras entrevistas de acogida para detectar las necesidades básicas y especializadas de salud física, mental y emocional. Vacunación de los niños y niñas, así como acompañamiento en la tramitación de la tarjeta CATSALUT.
 - Educación básica sobre el funcionamiento del sistema de salud público, seguimiento de los expedientes y derivaciones a centros sanitarios de referencia cuando sea necesario. Atención específica a personas con discapacidad, salud de la mujer y formación sexo-afectiva a los y las jóvenes.
 - Acompañamiento a visitas médicas en caso de que sea necesario por las dificultades idiomáticas o culturales, para contextualizar al personal que las atienda y ayudarles a hacerse entender mejor.
 - Entrega de ayudas económicas para gastos de farmacia y para-farmacia que no están cubiertas por el sistema sanitario público como dentistas, oculistas, auto-protésicos, PCR o medicamentos diversos.
 
El proyecto ayudará a mejorar la salud física y emocional de 310 personas refugiadas, más de la mitad niños y niñas.
